
Si no ves la imagen, puedes seguir este vnculo para descargarte el boletn: www.janegoodall.es/mm/BIJG_Junio09.pdf
Jamhuri Ya Kenya Republic of Kenya República de Kenia (Kenya) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Mwai Kibaki (nacido el 15 de noviembre de 1931) es el actual presidente de Kenia. Político de larga experiencia, fue diputado desde la independencia de su país, y ministro en los gobiernos de los dos primeros presidentes de Kenia, Jomo Kenyatta y Daniel arap Moi. Tras el establecimiento de un sistema multipartidista en Kenia en el año 1991, Kibaki abandonó el partido gobernante, KANU, para formar un nuevo partido, el Partido Democrático, que ha liderado desde entonces. En el año 2002, ganó las terceras elecciones presidenciales democráticas, sucediendo a Daniel arap Moi como tercer presidente de Kenia.
Contenido[ocultar] |
Nació en la región del monte Kenia en 1931, y pertenece a la etnia kĩkũyũ, mayoritaria en el país. Economista de formación, estudió en Uganda y Londres, y fue profesor universitario. A finales de los años 1950, participó en el proceso de independencia.
Desde 1963, cuando fue elegido diputado en el parlamento keniano, ha participado activamente en la vida política de Kenia. Miembro del partido mayoritario KANU, liderado primero por Kenyatta y después por Moi, fue ministro de finanzas entre 1969 y 1982, y vicepresidente entre 1978 y 1988.
En 1991, las presiones internacionales forzaron al presidente Daniel arap Moi a reinstaurar un sistema pluripartidista, y Kibaki abandonó la KANU para formar su propio partido, el Partido Democrático. Se presentó como candidato a las elecciones presidenciales de 1992, en las que quedó tercero, y a las de 1997, en las que quedó segundo a escasa distancia del vencedor Moi.
Tras su segunda derrota electoral, y dada su edad, muchos analistas pensaron que se retiraría. No fue así, y para las elecciones de 2002, a las que Moi ya no se podía presentar por impedimento constitucional, formó una amplia coalición de partidos de oposición, la National Rainbow Coalition (Narc, Coalición Nacional del Arco Iris), con la que consiguió una amplia victoria, derrotando al candidato de la KANU, Uhuru Kenyatta, hijo del primer presidente y sucesor de Moi.
La victoria electoral se basó en una intensa campaña en la que Kibaki prometió, entre otras cosas, acabar con la corrupción y redactar una nueva constitución para el país en el plazo de cien días.
Aunque el cambio político fue recibido con entusiasmo por gran parte de la población de Kenia, pronto comenzaron a surgir tensiones en la nueva coalición gobernante, sobre todo en torno a la nueva constitución. Antes de ganar las elecciones, Kibaki había prometido una constitución que limitaría los poderes presidenciales, y daría más poderes de decisión al cargo de primer ministro. Sin embargo, al llegar al poder, los miembros del partido de Kibaki no quisieron aceptar esta fórmula, establecida en el proyecto de constitución que había redactado una comisión de parlamentarios. A pesar de la oposición del propio Kibaki al texto, en marzo de 2004 una mayoría de los 629 delegados que participaron en la votación votó a favor del proyecto que recortaría los poderes del presidente.
El 21 de julio de 2005, el parlamento de Kenia aprobó un nuevo borrador de constitución que, aunque mantenía gran parte del texto de marzo de 2004, corregía la atribución de poderes, limitando la capacidad de decisión del nuevo cargo de primer ministro. Este cambio al texto que había aprobado la comisión constitucional en marzo de 2004 provocó fuertes críticas en Kenia, así como disturbios violentos en la capital Nairobi.
A principios de 2005, se produjo otra crisis política debida a las graves acusaciones de corrupción pronunciadas por el Alto Comisionado británico (cargo equivalente al de embajador entre países de la Commonwealth) Sir Edward Clay. Esas acusaciones, pronunciadas de manera inesperada en un discurso tras una cena oficial, provocaron una crisis política en Kenia, que llevó a la dimisión de John Githongo, máximo responsable de la lucha contra la corrupción, y a una recomposición del gabinete de gobierno. Estados Unidos y Alemania suspendieron sus programas de ayuda y la Unión Europea y Japón advirtieron de que se plantearían cancelar sus ayudas si no se acometían las reformas necesarias para atajar los casos de corrupción.
El 21 de noviembre de 2005 se celebró el referéndum sobre la nueva constitución. Mientras que Kibaki participó activamente en la campaña para pedir a los kenianos que votaran "sí" al nuevo texto, el anterior presidente Moi pidió el voto en contra, al igual que cinco ministros del actual gobierno, contrarios a la acumulación de poder en las manos del presidente. La victoria del no en el referéndum ha sido vista como un voto de castigo a Kibaki y la oposición ha convocado protestas exigiendo la dimisión de Kibaki y la convocatoria de elecciones anticipadas.
Raila Amolo Odinga (7 de enero de 1945) es el primer ministro keniata.
Ha sido miembro del Parlamento desde 1992, Ministro de Energía en el periodo 2001-2002 y Ministro de Carreteras, Obras Públlicas y Vivienda de 2003 a 2005. Fue el principal candidato de la oposición en las disputadas elecciones presidenciales de 2007. Odinga es hijo del primer Vicepresidente de Kenia, Jaramogi Oginga Odinga.
Raila fue candidato a presidente en las elecciones de 1997, quedando tercero tras el Presidente Daniel arap Moi y Mwai Kibaki, actual presidente de Kenia. Odinga hizo campaña para ser presidente en las elecciones de Diciembre de 2.007 con el partido Movimiento Demócrata Naranja (O.D.M.).
El 1 de septiembre de 2.007, Raila Odinga fue elegido candidato presidencial por el ODM. En las elecciones generales obtuvo un apoyo considerable, obteniendo la mayoría de los votos en seis de las ocho provincias del país. Su partido también obtuvo una mayoría de victorias en todo el país, con la notable excepción de la provincia Central, que es la plaza fuerte del actúal presidente, y la provincia del Este, donde Kalonzo Musyoka, otro candidato a presidente, tenía muchos seguidores.
El 30 de diciembre de 2.007, la comisión de las elecciones keniatas declaró a su oponente, Mwai Kibaki, ganador de las elecciones por un margen de alrededor de 230.000 votos. Raila ha impugnado los resultados, alegando fraude por la comisión y exigiendo un recuento. Los seguidores de Raila protagonizaron manifestaciones y altercados que acabaron en graves incidentes en todo el país.
El país toma su nombre del Monte Kenia, la cumbre más alta del país. El nombre significa "montaña luminosa" en una de las lenguas locales. La ortografía correcta en inglés y kiswahili es "Kenya". Aunque en español es habitual adaptar este nombre en la forma "Kenia", el estado keniano utiliza siempre la forma con "y" en todas las lenguas extranjeras, y así aparece en los textos en español de algunas organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas.
En suajili el dígrafo ny tiene el valor de la letra ñ en castellano. La Enciclopedia Espasa, en su suplemento 1961-1962, páginas 800 a 802, utilizó la forma Keña (gentilicio keñano), más acordes a la pronunciación original de la palabra. Estas formas no han tenido continuidad de uso.
El gentilicio más aceptado por los medios de comunicación hispanohablantes es "keniata", que ha sido aceptado por la Real Academia Española. El origen de este gentilicio extraño, y sin parangón en otras lenguas, parece estar en la confusión causada por el nombre del primer presidente keniata, Jomo Kenyatta. Las menciones en televisión y radio al "Presidente Kenyatta" llevaron a algunas personas a malinterpretar el nombre propio como un gentilicio. Muchos hablantes rechazan el uso de "keniata", y prefieren la forma "keniano", más acorde con la morfología del español.
Algunos fósiles encontrados al este de África sugieren que protohumanos rondaron el área de la actual Kenia más de veinte millones de años atrás. Hallazgos recientes en las cercanías del lago Turkana indican que homínidos como el Homo habilis y el Homo erectus habitaron en el territorio más de 2,6 millones de años atrás.
La historia colonial de Kenia comienza con el establecimiento de un protectorado alemán sobre las posesiones costeras del sultán de Zanzíbar en 1885, seguido por la llegada de la Compañía Británica de África Oriental en 1888. La incipiente rivalidad imperial terminó cuando Alemania otorgó sus posesiones costeras a Gran Bretaña en 1890, a condición de que ésta respetase su dominio sobre sus recientemente adquiridas posesiones en la actual Tanzania.
A partir de octubre de 1952 y hasta diciembre de 1959, Kenia se mantuvo bajo un estado de emergencia como consecuencia de una rebelión en contra del dominio británico. Las primeras elecciones directas de africanos para el Consejo Legislativo se llevaron a cabo en 1957. A pesar de las esperanzas británicas de otorgar el mando de la nación a un grupo de líderes africanos "moderados", fue la Kenya African National Union (KANU, Unión Nacional Africana de Kenia) de Jomo Kenyatta la fuerza política que formó el primer gobierno luego de la independencia de Kenia el 12 de diciembre de 1963. Kenyatta se convirtió en el máximo dirigente del país en un principio como Primer Ministro y, a partir de 1964, cuando Kenia se convirtió en república, como primer Presidente de la República.
Tras la muerte de Kenyatta en 1978, Daniel Arap Moi lo sucedió en la presidencia. Tras un intento fallido de golpe de estado en 1982, Moi prohibió los partidos de la oposición y declaró un régimen de partido único. Las presiones internacionales llevaron al restablecimiento de una democracia multipartidista en 1991. Moi ganó las elecciones presidenciales de 1992 y 1997. En el año 2002, Moi no se podía presentar a las elecciones debido a la limitación de mandatos establecida por la constitución, y apoyó a su sucesor Uhuru Kenyatta, hijo de Jomo Kenyatta. La National Rainbow Coalition (Narc, Coalición Nacional del Arco Iris), que agrupaba a numerosos partidos de la oposición, liderada por el veterano político Mwai Kibaki, ganó las elecciones. Kibaki se convirtió así en el tercer presidente de Kenia.
La etapa en el poder de Kibaki ha estado empañada por los escándalos de corrupción y por los violentos enfrentamientos debidos al proyecto de nueva constitución promovido por el presidente Kibaki, que fue rechazado en referéndum el 21 de noviembre de 2005. Este rechazo al proyecto de una nueva constitución que habría concedido amplios poderes al presidente, ha sido visto como un voto de castigo al propio Kibaki y la oposición ha reclamado la convocatoria de elecciones anticipadas.
Desde la constitución de 1991, el país se rige por un sistema de democracia multipartidaria. A pesar de ello, el antiguo partido único, la Kenya African National Union (KANU, Unión Nacional Africana de Kenia), continuó siendo el partido mayoritario bajo la dirección de Daniel arap Moi hasta las elecciones presidenciales de 2002, en las que una amplia coalición de fuerzas de la oposición, bajo la dirección de Mwai Kibaki, derrotó a la KANU. El gobierno del presidente Kibaki prometió la redacción de una nueva constitución que limitaría los poderes del presidente. El debate sobre la nueva constitución desencadenó tensiones entre los miembros de la coalición, y disturbios violentos en el país entre los años 2004 y 2005. El proyecto final de nueva constitución fue rechazado en referéndum el 21 de noviembre de 2005. Este resultado ha llevado a la oposición política a pedir la dimisión del presidente Kibaki y a exigir la convocatoria de elecciones anticipadas.
Las últimas elecciones generales se celebraron el 27 de diciembre de 2007. El presidente Kibaki, del Partido de Unidad Nacional, competía por la reelección contra el principal partido de la oposición, el Movimiento Democrático Naranja que tenía como candidato a Raila Odinga. Al principio del recuento parecía que Odinga tenía una pequeña pero suficiente ventaja. Sin embargo, según fue terminando el recuento Kibaki consiguió reducir la ventaja y al final imponerse en las elecciones. Las acusaciones de fraude en las elecciones (avaladas por los observadores europeos) condujeron a protestas en las calles y Odinga se llegó a proclamar el "Presidente del Pueblo", al tiempo que pedía un recuento y la renuncia de Kibaki.
El 18 de junio Odinga pidió el fin de las manifestaciones al tiempo que llamaba a un boicot económico a las empresas cercanas al presidente Kibaki y pedía una huelga. El ministro de economía de Kenya estimó que el brote de violencia ha costado a Kenya 1.000 millones de dolares.[1]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Kenia ha firmado o ratificado:
![]() | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Kenia | CESCR[3] | CESCR-OP[4] | CCPR[5] | CCPR-OP1[6] | CCPR-OP2-DP[7] | CERD[8] | CEDAW[9] | CEDAW-OP[10] | CAT[11] | CRC[12] | CRC-OP-AC[13] | CRC-OP-SC[14] | MWC[15] | CRPD[16] | CRPD-OP[17] | ||||
Pertenencia | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||||
|
El territorio de Kenia se divide en ocho territorios administrativos: el área de Nairobi y siete provincias:
Las provincias se subdividen en distritos (wilaya), que a su vez se dividen en unidades menores llamadas divisiones (tarafa), y éstas se dividen en localidades (mtaa), y en sublocalidades (kijiji). Los gobiernos provinciales están encabezados por un comisionado provincial (provincial commissioner, PC).
Kenia se encuentra situada en el este de África, en las costas del Índico. Limita al norte con Sudán y Etiopía, al noreste con Somalia, al oeste con Uganda, al sur con Tanzania y al este con el océano Índico.
La superficie total de Kenia es de 582.650 km², y cuenta con 536 km de costa en el Océano Índico. El clima es de tipo tropical en la costa y árido en el interior.
El Monte Kenia, que da nombre al país, se encuentra en el centro del territorio, al norte de Nairobi, y es la cumbre más alta del país y la segunda de África, tras el Kilimanjaro. Este último está también parcialmente en Kenia, si bien su cumbre más alta se encuentra en su totalidad en el territorio de Tanzania.
WWF divide Kenia en 10 ecorregiones:
El turismo es la principal fuente de ingresos, aunque tiene la industria más diversificada de África Oriental. Cultivos (30% del PIB): destacan el café y el té. El principal puerto del país es Mombasa.
La Unión Europea es el principal socio comercial de Kenia.
Según los estudios sobre el IDH del 2006 era el país donde menor diferenciación de salario entre sexos (0.83).
La riqueza de la poblacion keniata se concentran en un solo lugar de esta nacion, por eso se le denomina un pais pobre pero a la vez, rico
Al año 2007, Kenia tiene una población de 36.913.721 habitantes. Los idiomas oficiales son el inglés y el suajili. La esperanza de vida es de 55 años. El promedio de hijos por mujer es de 4,82. El 85,1% de la población está alfabetizada.
Kenia es un país de gran diversidad étnica. La tensión entre las distintas etnias ha sido una de las principales fuentes de conflictos en el país. A comienzos de los años 1990, disturbios interétnicos provocaron la muerte de miles de personas y dejaron a decenas de miles sin hogar. Fue precisamente esta división étnica la que permitió al antiguo presidente Daniel Arap Moi, en el poder de 1978 a 2002, mantenerse gobernando durante cuatro mandatos consecutivos.
Grupos étnicos: kĩkũyũ 22%, luhya 14%, luo 13%, kalenjin 15%, kamba 11%, kisii 6%, meru 6%, otros grupos africanos 12%, no africanos (asiáticos, europeos y árabes) 1%
Grupos religiosos: protestantes 38%, católicos romanos 28%, musulmanes 6%, religiones tradicionales 22%. Otras religiones incluyen el hinduismo, el jainismo y la fe bahá'í.
La cultura de Kenia es muy diversa, dadas las enormes diferencias entre los distintos grupos étnicos que conviven en el país. La influencia de la colonización británica se manifiesta sobre todo en el uso extendido de la lengua inglesa en los ámbitos tanto comercial como cultural.
La mayor parte de la literatura keniana está escrita en inglés, si bien algunos autores, como Rocha Chimera, han hecho del suajili su lengua literaria. Ngugi wa Thiongo comenzó escribiendo en inglés, pero en la actualidad escribe principalmente en kikuyu. Otros escritores importantes, en inglés, son Meja Mwangi, M. G. Vassanji, Grace Ogot, Wahome Muthahi y Binyavanga Wainana, ganador del premio Caine del año 2002.
Ostenta tener la tumba de Robert Baden-Powell, fundador del escultismo mundial.
Evolucion demografica [1]
El deporte de Kenia es reconocido mundialmente por su dominio en las pruebas atléticas de fondo, en las cuales Kenia ha producido campeones de los Juegos Olímpicos y de los Juegos de la Mancomunidad en las distancias de 800 m, 1.500 m, 3.000 m steeplechase, 5.000 m, 10.000 m y en las pruebas de maratón. Los atletas keniatas mantienen un poco el dominio hoy en día por culpa de los progresos de Marruecos y Etiopía. Entre los atletas keniatas más destacados podemos mencionar a Catherine Ndereba, quien ganó cuatro veces la maratón de Boston; a Paul Tergat, antiguo poseedor de la mejor marca mundial en la prueba de maratón y a John Ngugi, campeón olímpico en Seúl 1988.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Jomo Kenyatta (20 de octubre de 1892 - 22 de agosto de 1978) fue un político africano, el primer Primer Ministro (1963 – 1964) y Presidente (1964 – 1978) de Kenia tras la independencia. Está considerado el padre fundador de la nación keniana.
El nombre original de Kenyatta era Kamau wa Ngengi, y nació en el pueblo de Ichaweri, Gatundu en el África Oriental Británica (actual Kenia). No se conoce con seguridad su año de nacimiento: Pudo haber sido desde 1889 hasta 1895. Tras la muerte de sus padres cuando era niño, ayudó a su abuelo, que practicaba la medicina tradicional. Asistió al colegio en el Scottish Mission Centre (Centro de la Misión Escocesa) en Thogoto y se convirtió al cristianismo en 1914 con el nombre John Peter, que más tarde cambiaría por Johnstone Kamau. Durante la Primera Guerra Mundial vivió con parientes Maasai en Narok y trabajó como oficinista.
En 1920, contrajo matrimonio con Grace Wahu y trabajó en el departamento de aguas del ayuntamiento de Nairobi. Su hijo Peter Muigai nació el 20 de noviembre. Comenzó su carrera política en el año 1924 cuando se incorporó a la Kikuyu Central Association (KCA, Asociación Central Kikuyu). En 1928, comenzó a editar el periódico Muigwithania (Reconciliador).
En 1929, la KCA envió a Kenyatta a Londres para apoyar sus puntos de vista sobre los asuntos de las tierras ancestrales kĩkũyũ. Escribió artículos sobre este asunto en diversos periódicos británicos. Regresó a Kenia en 1930 para luchar contra la circuncisión femenina. En 1931, volvió al Reino Unido y se matriculó en el centro de estudios Woodbrooke Quaker College de Birmingham.
Entre 1932 y 1933, estudió brevemente Economía en Moscú hasta que su patrocinador, el radical de Trinidad George Padmore, se enfrentó a los anfitriones soviéticos, lo que obligó a Kenyatta a volver a Londres. En 1934, se matriculó en el University College de Londres, y en 1937 cursó Antropología en la London School of Economics. Durante esta época, continuó su activismo a favor de los derechos sobre las tierras de los kĩkũyũ. Escribió Facing Mount Kenya ("Frente al Monte Kenia") en 1938 bajo su nuevo nombre "Jomo Kenyatta".
Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en una granja británica y como actor de películas, protagonizando la película Sanders of the River junto a Paul Robeson. Contrajo matrimonio con la inglesa Edna Clarke, que dio a luz a su hijo Peter Magana en 1943. Más adelante, Kenyatta la abandonaría.
En 1946, Kenyatta fundó la Pan-African Federation (Federación Panafricana) con Kwame Nkrumah. Ese mismo año, regresó a Kenia y se casó por tercera vez, con Grace Wanjiku. Se convirtió en director del centro de formación de profesores Kenya Teachers College. En 1947, se convirtió en presidente de la Kenya African Union (KAU, Unión Africana de Kenia). Comenzó a recibir amenazas de muerte de colonos blancos.
Grace Wanjiku murió durante un parto en 1950 cuando dio a luz a su hija Jane Wambui. En 1951, Kenyatta se casó con Ngina Muhoho.
Su reputación ante el gobierno británico se deterioró por su supuesta implicación en la rebelión de los Mau Mau. Fue arrestado en octubre de 1952, acusado de organizar a los Mau Mau, y el 8 de abril de 1953 fue condenado a siete años de prisión y trabajos forzados. La opinión generalizada en aquella época lo vinculaba a los Mau Mau, pero investigaciones posteriores parecen desmentir esa vinculación. Kenyatta permaneció en la cárcel hasta 1959. Fue entonces enviado al exilio en [Lodwar], una zona remota de Kenia.
En diciembre de 1960 se levantó el estado de emergencia. En 1961, los dos partidos sucesores del antiguo KAU, la Kenya African National Union (KANU, Unión Nacional Africana de Kenia) y la Kenya African Democratic Union (KADU, Unión Democrática Africana de Kenia) exigieron la liberación de Kenyatta. El 14 de mayo de 1960, Kenyatta fue elegido presidente de la KANU in absentia. Fue liberado definitivamente el 21 de agosto de 1961. Al año siguiente se incorporó al Consejo Legislativo cuando un miembro le entregó su escaño, y contribuyó a la redacción de la nueva constitución. Su intento de reunificar la KAU fracasó.
En las elecciones de mayo de 1963 la KANU de Kenyatta obtuvo 83 escaños de un total de 124. El 1 de junio, Kenyatta se convirtió en primer ministro del gobierno autónomo keniano, y fue conocido como mzee (una palabra suahelí que significa "hombre mayor"). En este momento, pidió a los colonos blancos que no abandonaran Kenia y apoyó la reconciliación nacional. Conservó el cargo de primer ministro cuando se declaró la independencia el 12 de diciembre de 1963. En 1964, Kenia se convirtió en una república, y Kenyatta pasó a ser el presidente ejecutivo.
La política de Kenyatta tuvo un carácter conciliador y mantuvo a muchos de los antiguos funcionarios coloniales en sus puestos. Hubo de pedir ayuda a las tropas británicas para sofocar las revueltas somalíes en el nordeste y una rebelión militar en Nairobi en enero de 1964. Algunas tropas británicas permanecieron en el país tras la independencia. El 10 de noviembre de 1964, los representantes de la KADU se incorporaron a las filas de la KANU, formando un único partido.
Kenyatta llevó a cabo una reforma agraria relativamente pacífica, y supervisó la incorporación de Kenia a las Naciones Unidas, y cerró acuerdos comerciales con la Uganda de Milton Obotey con la Tanzania de Julius Nyerere. Siguió una política internacional no alineada. La estabilidad atrajo la inversión extranjera y fue una figura influyente en toda África. A pesar de sus muchos éxitos, su política autoritaria levantó críticas y rechazo.
Kenyatta fue reelegido en 1966 y al año siguiente adquirió nuevos poderes. Durante este nuevo mandato, se agravaron los conflictos fronterizos con Somalia y aumentó la oposición política. Kenyatta hizo del KANU, liderado por los kĩkũyũ, prácticamente el único partido político de Kenia. Sus fuerzas de seguridad persiguieron a los disidentes y fueron acusadas de varios asesinatos de miembros de la oposición. Kenyatta fue reelegido una vez más en 1974. Falleció el 22 de agosto de 1978 en Mombasa y fue enterrado el 31 de agosto en Nairobi.
Kenyatta fue un personaje pintoresco y controvertido. Su muerte dejó a la República de Kenia una vez más sumida en rivalidades étnicas. Fue sucedido como presidente por Daniel arap Moi.
Predecesor: Primero en el cargo | Presidente de Kenia 1964–1978 | Sucesor: Daniel arap Moi |
Richard Leakey nace y se cría en una familia de arqueólogos, siendo sus dos padres mundialmente famosos por el descubrimiento de fósiles homínidos e instrumentos de millones de años de antigüedad. El trabajo de campo que sus padres realizaban influyó en su formación despertando su interés por la naturaleza y por la evolución de la vida. Sin embargo, decidido a independizarse y no seguir el camino de sus progenitores, Richard opta a la edad de dieciséis años por dejar la escuela secundaria y trabajar en diversas actividades, como vendedor de animales y esqueletos a instituciones de investigación, como fotógrafo de safaris y más tarde entrenándose como piloto de avión. Sin embargo, redescrubrirá paulatinamente lo que él llama su amor por la paleontología, actividad que lo acompañaba en su entorno familiar desde su infancia. Trabajando en la recolección de fósiles con Kamoya Kimeu, Leakey aprenderá a distinguirlos y clasificarlos, adquiriendo así toda su formación profesional de lo que observaba y oía en las excavaciones. Habiendo conocido en una expedición en Kenya a Margaret Cropper, Richard viaja a Inglaterra cuando ella retorna, completando allí sus estudios secundarios. Sin embargo, ambos decidirán casarse y regresar a Kenya sin proseguir estudios universitarios.
La primera gran excavación en la que Richard Leakey se involucra tuvo lugar en 1967. Dicho año había asumido el liderazgo de una expedición realizada por un contigente internacional, formado por keniatas, franceses y americanos, en un safari al Valle inferior del Omo, en Etiopía. Al regresar en aeroplano, una tormenta obligará al piloto a desviar su curso y es entonces cuando Leaky divisa accidentalmente en las periferias del Lago Turkana una vasta área de arenisca y otros depósitos sedimentarios, material donde pueden encontrarse fósiles. Tras visitar el área más tarde y cerciorarse de ello, Leakey solicitará y obtendrá de la National Geographic Society una subvención de 25 mil dólares para una primera excavación. A lo largo de los años, el fruto del trabajo en esta zona serán los fósiles de más de 160 homínidos y la dedicación plena en los próximos años de Leakey a la paleontología.
Sus descubrimientos más importantes de fósiles homínidos se verán en África Oriental. En 1967 en el valle del Omo, en Etiopía. En 1969, un cráneo de Paranthropus boisei. Luego un cráneo de Homo habilis (KNM ER 1470) en 1972 y otro que se calsificó como Homo erectus (KNM ER 3733) en 1975. En 1978, un cráneo intacto de Homo erectus (KNM ER 3883).
En 1984, Kamoya Kimeu, un integrante del equipo de Leakey, encontró, cerca del Lago Turkana, el esqueleto completo de un niño de 12 años o menos, con antigüedad de por lo menos 1,5 millones de años, clasificado como Homo erectus u Homo ergaster. Leakey y Roger Lewin describieron este hallazgo del Niño de Turkana en su libro Origins Reconsidered (1992). Al poco tiempo, Leakey y su equipo descubrieron un cráneo de la especie Paranthropus aethiopicus (WT 17000).
Su esposa Meave Leakey y su hija Louise Leakey continúan aún sus investigaciones al norte de Kenya.
En 1989 el presidente de Kenya, Daniel Arap Moi, lo designó como jefe del Kenyan Wildlife Service (KWS), como respuesta a las críticas internacionales por la progresiva desaparición de los elefantes y el impacto que estaba teniendo en la vida salvaje del país. Leakey creó unidades bien armadas y adiestradas para luchar contra la caza ilegal en busca del marfil de los colmillos de elefante Esto resultó eficaz, pero le granjeó incontables enemistades con cazadores, parte de la población y políticos locales, debido a la firmeza incorruptible con que aplicó las medidas.
En 1993 Leakey perdió ambas piernas en un accidente de avioneta, y, aunque se sospechó que fue causado por un sabotaje, fue imposible probarlo. Leakey renunció en enero de 1994. Fue reemplazado por David Western, que narró sus experiencias en el KWS en su libro Wildlife Wars: My Battle to Save Kenya's Elephants (2001).
En mayo de 1995 Richard Leakey se unió a un grupo de intelectuales kenianos que lanzaron un nuevo partido, Safina ("arca" en swahili), del que fue secretario general y diputado desde 1997. Entre 1999 y 2001 Leakey se desempeñó como secretario del gabinete de Moi y jefe del servicio civil.
A evolução da humanidade, Richard E. Leakey. Círculo do livro, Editora Universidade de Brasília, 1981.
Jomo Kenyatta University
Moi University
University of Nairobi
Catholic University of Eastern Africa
University of Eastern Africa, Baraton
Africa Nazarene University (ANU)
Daystar University
African Virtual University
Kiriri Women's University of Science & Technology
United States International University Africa
Al-Furgan Institute, Nairobi (e-mail)
AMECEA College, Nairobi (e-mail)
College of Insurance, Nairobi (e-mail)
Dataland College/Premier College, Ruaraka (e-mail)
Hekima College, Jesuit School of Theology, Nairobi (e-mail)
International Centre of Insect Physiology And Ecology (ICIPE)
Kenya Christian Industrial Training Institute (KCITI)
Kenya College of Accountancy (KCA)
Kenya College Of Communications Technology (KCCT),Nairobi (e-mail)
Kenya Institute of Management
Kenya Institute of Social Work and Community Development Training Institute
Kenya School of Monetary Studies
Kenya School of Professional Studies
Marist International Centre, Nairobi (e-mail)
Maryknoll Institute of African Studies, Tangaza College (MIAS)
Nairobi Evangelical Graduate School of Theology, Nairobi (e-mail)
Programme for Museum Development in Africa
Rift Valley Academy, Kijabe (e-mail)
Scott Theological College, (e-mail)
St. Kizito Vocational Training Institute
Tangaza College, Theological Centre for Religious (TCR), Nairobi (e-mail)
![]() | PERIÓDICOS | <-- Anterior |
+ América Latina + Asia - Pacífico + Europa + Norteamérica + Oriente Medio |
MARAVILLAS DEL MUNDO - WONDERS OF THE WORLD |
Africa & Middle East
Abu Simbel
Baalbek
Burj Al Arab
Damascus Old City
Egyptian Museum
Jerusalem Old City
Karnak Temple
Marrakesh
Mecca
Nile River Cruise
Ngorongoro Crater
Petra
Pyramids of Egypt
Sahara Desert
Serengeti Migration
Valley of the Kings
Victoria Falls
Web site Norman G. Finkelstein.
America Latina
Adital Noticias de América Latina y Caribe.
Agencia Latinoamericana de Información.
Directorio ecológico y natural.
Servicios en comunicación intercultural Servindi.
Oriente Medio
África
Comités de solidaridad con el África Negra.
España
Enlaces África Enlaces Hispanófonos sobre África:
Enlaces por Países Enlaces Hispanófonos sobre Países Africanos: elige abajo tu país |
Algeria (2878) |
Angola (3055) |
Benin (2246) |
Botswana (2488) |
Burkina Faso (2378) |
Burundi (1557) |
Cameroon (2874) |
Cape Verde (3016) |
Central African Rep (2326) |
Chad (3656) |
Comoros (1878) |
Congo (Brazzaville) (1613) |
Congo (kinshasa) (2252) |
Djibouti (2195) |
Egypt (4518) |
Equatorial Guinea (1666) |
Eritrea (2559) |
Ethiopia (3727) |
Gabon (2521) |
Gambia (3122) |
Ghana (3966) |
Guinea (1643) |
Guinea Bissau (2061) |
Ivory Coast (2533) |
Kenya (4060) |
Lesotho (2379) |
Liberia (3324) |
Libya (3179) |
Madagascar (3268) |
Malawi (3193) |
Mali (2811) |
Mauritania (2021) |
Mauritius (2406) |
Morocco (3654) |
Mozambique (425) |
Namibia (816) |
Niger (430) |
Nigeria (37682) |
Reunion (513) |
Rwanda (3305) |
Sao Tome & principe (155) |
Senegal (153) |
Seychelles (3036) |
Sierra Leone (3785) |
Somalia (2609) |
South Africa (47335) |
Sudan (3661) |
Swaziland (3235) |
Tanzania (3327) |
Togo (2099) |
Tunisia (3233) |
Uganda (4346) |
Western Sahara (1894) |
Zambia (2509) |
Zimbabwe (3459) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario